sábado, 10 de agosto de 2013

Netstat


Captura de pantalla de la salida del comando netstat en GNU/Linux
Netstat (network statistics) es una herramienta de línea de comandos que muestra un listado de las conexiones activas de una computadora, tanto entrantes como salientes. Existen versiones de este comando en varios sistemas como Unix, GNU/Linux, Mac OS X, Windows y BeOS.
La información que resulta del uso del comando incluye el protocolo en uso, las tablas de ruteo, las estadísticas de las interfaces y el estado de la conexión. Existen, además de la versión para línea de comandos, herramientas con interfaz gráfica (GUI) en casi todos los sistemas operativos desarrollados por terceros.


Netstat

Introducción a Nestat

Netstat es una herramienta que permite identificar las conexiones TCP que están activas en la máquina en la que se ejecuta el comando. A su vez, esta herramienta crea una lista con todos los puertos TCP y UDP que están abiertos en el ordenador.
El comando "netstat" también permite a su vez obtener estadísticas de numerosos protocolos (Ethernet, IPv4, TCP, UDP, ICMP y IPv6).

Configuración del comando Netstat

Cuando se lo utiliza sin argumentos, el comando netstat muestra todas las conexiones abiertas por el ordenador. El comando netstat posee una serie de configuraciones opcionales, cuya sintaxis es la siguiente: La sintaxis es:
netstat [-a] [-e] [-n] [-o] [-s] [-p PROTO] [-r] [interval]
Cuando se utiliza con el argumento -a, el comando netstat muestra todas las conexiones y los puertos en escucha de la máquina.
Cuando se lo utiliza con el argumento -e, el comando netstat muestra las estadísticas Ethernet.
Cuando se lo utiliza con el argumento -n, el comando netstat muestra las direcciones y los números de puerto en forma numérica, sin resolución de nombres.
Cuando se lo utiliza con el argumento -o, el comando netstat indica el número del proceso asignado a la conexión.
Cuando se lo utiliza con el argumento -p seguido del nombre del protocolo (TCP, UPD o IP), el comando netstat muestra la información solicitada relacionada con el protocolo especificado.
Cuando se lo utiliza con el argumento -r, el comando netstat muestra la tabla de enrutamiento.
Cuando se lo utiliza con el argumento -s, el comando netstat muestra las estadísticas detalladas para cada protocolo.
Por último, un intervalo opcional permite determinar el período de actualización de la información, en segundos. El tiempo predeterminado es de 1 segundo.
NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet. NETSTAT es una aplicación poco conocida que incluye Windows, pero que devuelve resultados que no es posible conocer de otra forma.
Funciona solo mediante la línea de comandos, pero no es difícil de utilizar.
Puede usarse para conocer información sobre las conexiones establecidas por el equipo como son los puertos abiertos, conexiones en segundo plano, conexiones establecida por programas espía, etc.
En la siguiente infografía se muestra de forma sencilla como utilizar NETSTA sin tener ningún conocimiento de la línea de comandos y así usarlo para ayudarnos a conocer las conexiones que establece nuestro equipo en internet.
Netstat.exe es una útil aplicacion incluida en todos los sistemas operativos Windows, permite monitorear y estar al tanto de todas las conexiones establecidas entre nuestra PC y el mundo exterior.
Con el comando NETSTAT se introducen las ordenes que nos permiten ver, conocer, detectar e identificar las conexiones activas establecidas con el exterior, tanto entrantes como salientes, su origen y dirección IP de procedencia, saber los puertos que tenemos abiertos a la escucha, ver e identificar las conexiones entrantes e intrusiones de red en nuestra PC, saber si tenemos programas que establezcan contacto con un host remoto, etc.
Toda esa información y más, podemos obtenerla usando el comando NETSTAT con distintas opciones o modificadores.

 ipconfig

ipconfig en Microsoft Windows es una aplicación de consola que muestra los valores de configuración de red de TCP/IP actuales y actualiza la configuración del protocolo DHCP y el sistema de nombres de dominio (DNS). También existen herramientas con interfaz gráfica denominadas winipcfg y wntipcfg. El papel desempeñado por estas herramientas es similar al de las diversas implementaciones de ifconfig en UNIX y sistemas operativos tipo UNIX.
ipconfig en Mac OS X es una aplicación de línea de comandos que puede ser usada para controlar los clientes BootP y DHCP. Como en otros sistemas operativos basados en UNIX, en ]]Mac OS X]] también se puede utilizar el comando ifconfig si necesita un control más directo sobre las interfaces de red.

IPCONFIG, ¿Para qué sirve el comando ipconfig?

El comando ipconfig nos da la información relativa a las conexiones de red en los sistemas operativos Windows.
Para ejecutarlo tenemos que ir a Incio –> Ejecutar –> poner “cmd” y luego darle a Enter. Con esto se nos abrirá una ventana de MS-DOS, entonces en la línea de comandos ponemos ipconfig y le damos a Enter. La salida de este comando nos dice principalmente la dirección IP, máscara y puerta de enlace de cada una de los adaptadores de red que tenga el equipo.
Este comando tiene algunas opciones (argumentos) como por ejemplo poner ipconfig /all, en la salida de este comando ademas de lo anterior te da información adicional como la MAC de la tarjeta de red, nombre del equipo, sufijo DNS de Windows, servidores DNS,…
Tenemos también las opciones ipconfig /renew que renueva la dirección del adaptador especifico, o ipconfig /release que libera la dirección del adaptador de red.
Es importante saber que la información que da el comando ipconfig es la IP que tiene la propia máquina en su/s adaptador/es de red. Si se tiene una dirección IP privada (definidas en la RFC1918) y se sale a Internet habrá un Router que estará haciendo NAT y la IP con la que se ve a la máquina en Internet será la IP pública que tenga configurada el Router para hacer el NAT. Dicha IP se puede comprobar en esta misma página (mirar arriba).
¿Y en Mac y Linux?, el comando que da esta información en Linux y Mac es ifconfig

 

Ping: Cómo funciona y por qué es útil para diagnosticar problemas de red


Me gusta 6
Si alguna vez habéis tenido problemas con vuestra conexión, lo más seguro es que, ya por iniciativa propia o por sugerencia de algún servicio técnico, hayáis recurrido a una utilidad de red conocida como Ping, implementada por defecto en la gran mayoría de sistemas operativos. El objetivo de un ping es determinar si un host destino, identificado con una determinada IP, es accesible desde otro host.
Para ello, el host origen envía al host destino un paquete de información de 32 bytes mediante el protocolo ICMP y espera una contestación de éste, que debe contener los mismos datos. Si la respuesta llega correctamente, el ping ha sido satisfactorio. Si por el contrario el ping falla, entonces es que o bien la petición del host origen o bien la respuesta del host destino se han perdido por el camino. Pero, ¿cómo podemos utilizar este comando desde nuestro ordenador? ¿Cómo podemos usarlo para determinar cuál puede ser el problema de nuestra conexión?
Cómo hacer un ping
Para hacer un ping a otro host desde un equipo con sistema operativo Windows, es tan sencillo como seguir estos pasos:
1. Abrir la consola de comandos: Para ello, vamos a Inicio >> Ejecutar y escribimos cmd. En versiones más recientes, basta con ir a Inicio y escribirlo en Buscar programas y archivos. Seguidamente, pulsamos intro.
2. Escribir “ping nombredehost”: Ahora nos aparecerá una ventana con un fondo en negro. En ella escribiremos, por ejemplo, ping www.google.es
Si todo ha ido bien, en nuestra ventana de comandos aparecerá algo similar a lo siguiente:
¿Qué significan estas líneas? Pues el ping nos confirma que ha enviado cuatro paquetes de tamaño 32 bytes al servidor que hemos seleccionado, en este caso www.google.es, y que a ese servidor le corresponde la IP 209.85.227.105. En este caso el ping ha sido satisfactorio, los cuatro paquetes de prueba han llegado correctamente y han vuelto a nuestro ordenador con un tiempo medio de 405ms.
Para evitar que una petición ping viaje de forma ilimitada por internet, en cada una de ellas se establece un Time To Live (TTL), que representa el número de saltos que ha dado el paquete de host en host por internet hasta alcanzar su destino. En cada salto, el TTL se decrementa en una unidad, y si en algún momento llega a 0 entonces el paquete se descarta y el host devuelve un error al origen.
Ping es un comando muy sencillo pero también con varias opciones para personalizar los resultados. Por ejemplo, si queremos que no sólo se envíen 4 paquetes, sino que se envíen continuamente, es tan sencillo como añadir un -t al final de la línea (ping www.google.es -t). Podéis ver todas las opciones disponibles en la siguiente tabla.

Traceroute

Traceroute es una consola de diagnóstico que permite seguir la pista de los paquetes que vienen desde un host (punto de red). Se obtiene además una estadística del RTT o latencia de red de esos paquetes, lo que viene a ser una estimación de la distancia a la que están los extremos de la comunicación. Esta herramienta se llama traceroute en UNIX, Mac[1] y GNU/Linux, mientras que en Windows se llama tracert.

Estas herramientas (traceroute y tracert) son órdenes ejecutables en una consola en modo texto.
Tracert utiliza el campo Time To Live (TTL) de la cabecera IP. Este campo sirve para que un paquete no permanezca en la red de forma indefinida (por ejemplo, debido a la existencia en la red de un bucle cerrado en la ruta). El campo TTL es un número entero que es decrementado por cada nodo por el que pasa el paquete. De esta forma, cuando el campo TTL llega al valor 0 ya no se reenviará más, sino que el nodo que lo esté manejando en ese momento lo descartará. Lo que hace tracert es mandar paquetes a la red de forma que el primer paquete lleve un valor TTL=1, el segundo un TTL=2, etc. De esta forma, el primer paquete será eliminado por el primer nodo al que llegue (ya que éste nodo decrementará el valor TTL, llegando a cero). Cuando un nodo elimina un paquete, envía al emisor un mensaje de control especial indicando una incidencia. Tracert usa esta respuesta para averiguar la dirección IP del nodo que desechó el paquete, que será el primer nodo de la red. La segunda vez que se manda un paquete, el TTL vale 2, por lo que pasará el primer nodo y llegará al segundo, donde será descartado, devolviendo de nuevo un mensaje de control. Esto se hace de forma sucesiva hasta que el paquete llega a su destino.

Tiempo de ida y vuelta

Esta visualización muestra el tiempo de ida y vuelta (RTT) medido en milisegundos. RTT es el tiempo que tarda un paquete de datos en enviarse desde el cliente al servidor ida y vuelta.
RTT afecta a la respuesta de las aplicaciones: Un alto valor RTT significa que la respuesta de un servidor de aplicaciones a una solicitud de un cliente es lenta. RTT también afecta a la experiencia del usuario final en las aplicaciones de transmisión de audio y vídeo, dado que un valor de RTT alto inevitablemente causará un retraso de VoIP. Un RTT variable también puede causar inestabilidad en VoIP.
Cuando el técnico que realiza el estudio recorre a pie la instalación durante un estudio activo, el adaptador renegocia periódicamente la tasa PHY e itinera a nuevos AP. Durante estos periodos de tiempo, los valores RTT pueden tener picos, lo cual es normal.
Soluciones sugeridas
Cuando se descubren áreas con RTT consistentemente alta, se sugieren las siguientes soluciones:
Las causas más comunes de altos valores de RTT son las interferencias y el excesivo tráfico de red. La visualización Relación entre señal e interferencia disponible para los estudios pasivos podría dar una idea de los problemas de interferencias existentes. El tráfico de red excesivo puede estar causado por un exceso de la demanda (demasiados clientes por AP) o por la carga excesiva de la red por parte de algunos clientes. El primero se puede abordar aumentando el número de puntos de acceso, mientras que el último debe ser verificado y gestionado mediante un software de supervisión de tráfico de red.

 Tiempo de vida (informática)

Tiempo de Vida o Time To Live (TTL) es un concepto usado en redes de computadores para indicar por cuántos nodos puede pasar un paquete antes de ser descartado por la red o devuelto a su origen.
El TTL como tal es un campo en la estructura del paquete del protocolo IP. Sin este campo, paquetes enviados a través de rutas no existentes, o a direcciones erróneas, estarían vagando por la red de manera infinita, utilizando ancho de banda sin una razón positiva.
El TTL o TimeToLive, es utilizado en el paquete IP de manera que los routers puedan analizarlo y actuar según su contenido. Si un router recibe un paquete con un TTL igual a uno o cero, no lo envía a través de sus puertos, sino que notifica vía ICMP a la dirección IP origen que el destino se encuentra "muy alejado" y procede a descartar dicho paquete. Si un paquete es recibido por un router que no es el destino, éste decrementa el valor del TTL en uno y envía el paquete al siguiente router (next hop). En el protocolo IP, esta información se almacena en un campo de 8 bits. El valor óptimo para aprovechar el rendimiento en Internet es de 128.





No hay comentarios:

Publicar un comentario